El Asedio al Santuario de la Virgen de la Cabeza

La Guardia Civil muere, pero no se rinde

 
     
 
lefttop
 

 

El Asedio y el NODO

 

 

 

EL ASEDIO Y EL NODO

Por Blas Ruiz Carmona

 

          El NODO (Noticiarios y Documentales Cinematográficos), fue creado por el General Francisco Franco como un servicio de difusión de noticias y reportajes, siendo de obligada exhibición en los cines de España, justo antes de proyectarse las películas. Su primera proyección tuvo lugar el 4 de enero de 1943, cesando la producción en 1981. No obstante, a partir de 1975 dejó de ser obligatoria su exhibición en las salas de cine.

 

          En los años de la llamada Transición Política, el NODO fue ampliamente denostado por el progresismo militante, por considerarlo una herramienta propagandística al servicio del régimen de Franco. Pero con el paso del tiempo, las imágenes del NODO se han ido revalorizando, pues se trata, sin ningún género de dudas, de un documento único para conocer, de primera mano, una etapa de la historia de España, la vivida bajo el régimen del Caudillo, que tuvo sus luces y sus sombras, como cualquier periodo histórico, pero en la cual muchos españoles nos reconocemos, por haber vivido parte de ella. Por eso, nosotros, cuando escuchamos la música de cabecera del NODO, sentimos que algo en nuestro interior se remueve, aunque sólo sea el recuerdo, impregnado de nostalgia, del tiempo ya ido.

 

          El NODO fue sensible a todo lo que acontecía en España, y la Virgen de la Cabeza no fue, desde luego, una excepción. Según nuestras investigaciones (podemos estar equivocados), hasta en once ocasiones el Santuario de Sierra Morena fue protagonista de las imágenes del NODO, poniendo los redactores un especial énfasis en la secular devoción que esta Virgen despierta en toda España. Y absolutamente siempre se habló del heroísmo que impregna el lugar, al haber sido escenario el recinto sagrado de la gloriosa Gesta que en dicho Santuario protagonizaron el Capitán Cortés y sus guardias civiles. Siempre que en el NODO se habla de la Epopeya, se hace con cariño, respeto y admiración, por lo que no podemos entender cómo algunas personas, muy tardíamente, desde luego, han sostenido, que el hecho en armas de Cortés y sus hombres, fue silenciado por el régimen de Franco. Como vamos a ver a continuación, nada más lejos de la realidad.

 

          Estas son las once veces que en el NODO aparece la Virgen de la Cabeza, su Santuario, así como la relación de ambos con el Benemérito Cuerpo de la Guardia Civil, que en Sierra Morena, al mando del Capitán Santiago Cortés González, escribió, entre el 18 de agosto de 1936 y el 1 de mayo de 1937, una de las páginas de más limpio heroísmo de toda la Guerra Civil española.

-        Año 1945. Programa 122B. “Honrando a los Héroes”. Emotivas imágenes en las que se puede ver el traslado de los restos mortales de los Capitanes Cortés y Haya, desde Andújar hasta el Santuario de la Virgen de la Cabeza, para ser inhumados en la cripta habilitada al efecto, situada en el ala norte del Santuario. Los féretros son llevados a hombros por supervivientes de la Gesta. Ya en el Cerro, el director general de la Guardia Civil, teniente general Camilo Alonso Vega, que ostentaba la representación del Jefe del Estado, impone a los Capitanes la Cruz Laureada de San Fernando.

 

-        Año 1947. Programa 227B. “Romería del pueblo de Andújar”. No tiene audio, por lo que nuestro comentario tiene que ser necesariamente más limitado. Se aprecia el inicio de la procesión, con la Virgen subida en sus viejas andas, así como el discurrir de dicha procesión por las calzadas del Cerro y por la carretera, ya de regreso al Santuario, con las grandes banderas de las cofradías agitadas por el viento. Se ve con claridad el estandarte de la Cofradía de Sevilla. Ya al final, dos chicas debidamente ataviadas con el traje típico andaluz, bailan una sevillana.

 

-        Año 1950. Programa 384A. “Romería Andaluza. Procesión serrana de la talla de la Virgen de la Cabeza”. Tampoco tiene audio. Se aprecia en las imágenes el inicio de la procesión, con la Virgen subida en las viejas andas, escoltada por dos trinitarios. La procesión hace una parada en la lonja del Santuario y, desde la parte delantera de las andas, el teniente general Camilo Alonso Vega se dirige a los romeros, para, justo después, subirse a dichas andas e imponer a la imagen de la Virgen de la Cabeza el fajín de Capitán General del Ejército.

  

-        Año 1960. Programa 904A. “Nueva coronación de la Virgen de la Cabeza”. Consiste este reportaje en una crónica de los solemnes actos que tuvieron lugar en 1960, con motivo de la Recoronación de la Virgen de la Cabeza, para lo cual la imagen fue bajada desde su Santuario hasta la ciudad de Andújar. La ceremonia religiosa fue oficiada por el arzobispo de Granada, auxiliado por los obispos de Jaén y Córdoba. La madrina de los actos fue doña Carmen Polo de Franco, esposa del entonces Jefe del Estado. Todo esto se aprecia en las imágenes, así como el posterior traslado de la Virgen, desde Andújar hasta su Santuario, por las veredas serranas.

  

-        Año 1962. Programa 1009C. “XXV Aniversario de la Gloriosa Gesta”. Este es quizás uno de los reportajes en los que mejor se aprecia la idea que venimos defendiendo en este artículo, a saber: que los Héroes del Santuario sí fueron reconocidos en la época de Franco. El comentario que se hace al inicio de las imágenes no deja lugar a la duda, al afirmarse que durante la romería de ese año, 1962, se celebra el “XXV Aniversario del glorioso sacrificio”, y de cómo la Guardia Civil mantiene vivo el recuerdo del Capitán Cortés y su reducido grupo de defensores en el Santuario. Se ven en las imágenes el inicio de la procesión, el discurrir de la misma por las calzadas del Cerro, con una Compañía de la Guardia Civil desfilando detrás de la Virgen, así como al director general del Cuerpo, teniente general Antonio Alcubilla Pérez, presidiendo la procesión. Las palabras del locutor, al final, lo dicen absolutamente todo, al afirmar lo siguiente: “El patriótico entusiasmo sumado al piadoso fervor ofrecen una prueba clara de la unión que el pueblo español guarda desde la Cruzada como un trozo de su historia mejor”.

  

 

-        Año 1965. Programa 1190C. “Inauguración del Monumento a los Héroes del Santuario”. Trata de los solemnes actos celebrados en el Cerro en octubre de 1965 con motivo de la inauguración del Monumento a los Héroes del Santuario, obra del escultor Antonio González Orea. Aparecen el obispo de la Diócesis de Jaén, Félix Romero Mengíbar, bendiciendo el Monumento; el director general de la Guardia Civil, Luis Zanón Aldalur, recibiendo de parte del alcalde de Andújar la medalla de oro de la ciudad, concedida al Benemérito Instituto, así como otras autoridades de la época. Una avioneta arroja flores sobre el cementerio donde descansan los Héroes. Todo está impregnado de emoción. Especialmente llamativo es el desfile de los supervivientes, encabezados por el alférez Carbonell, que porta la bandera nacional.

  

-        Año 1966. Programa 1216B. “Las Academias Regionales juran bandera en el Santuario”. No hay duda de que algunos directores generales de los que ha tenido la Guardia Civil, resultaron providenciales para perpetuar en la memoria la Epopeya que en el Santuario de la Virgen de la Cabeza, protagonizaron el Capitán Cortés y sus guardias civiles. Tal es el caso del teniente general Ángel Ramírez de Cartagena y Marcaida, que estuvo al frente del Benemérito Instituto desde el 4 de enero de 1966 hasta el 21 de septiembre de 1967. En los casi dos años que el teniente general Ramírez de Cartagena dirigió la Guardia Civil, se celebraron en el Cerro sendas juras de bandera de las Academias Regionales que entonces tenía el Cuerpo. En la jura que se ve en este reportaje, hay imágenes aéreas en las que la formación de la Guardia Civil se contempla a vista de pájaro, los guardias civiles besan la bandera, desfilan e, incluso, se ve al hijo del Capitán Cortés, Pedro Jesús Cortés Camacho, que entonces tenía el grado de comandante, dirigir una alocución a los nuevos guardias. Al comandante Cortés se le puede apreciar en la manga de su guerrera la Cruz Laureada de San Fernando, que fue concedida, con carácter colectivo, a todos los supervivientes del Asedio. Las palabras con las que termina el reportaje lo dicen todo: “Santa María de la Cabeza será siempre un hito del heroísmo español”.

 

-        Año 1967. Programa 1268A. “La Guardia Civil en el Santuario. Jura de bandera”. Al igual que en 1966, también en abril de 1967 las Academias Regionales de la Guardia Civil se trasladaron hasta el Santuario de la Virgen de la Cabeza para la jura de bandera de los nuevos guardias civiles, y la renovación de fidelidad a la enseña patria de los guardias ya curtidos. Al final del reportaje, se ve cómo se depositan coronas de flores en el Cementerio de los Héroes. Entre los militares que entran al camposanto, hay uno que luce en su pecho la Cruz Laureada de San Fernando, individual. Las palabras que se escuchan al final del reportaje, son elocuentes: “Es un homenaje a los que dieron su vida por el Honor de la Patria y el cumplimiento del deber”.

 

 

-        Año 1972. Programa 1532B. “Romeros y peregrinos procedentes de Andalucía y de toda España, en el Santuario”. Este reportaje es el primero que aparece en color. No obstante, desde el punto de vista que estamos abordando en este artículo, es quizás el menos interesante, pues se centra más en el aspecto festivo de la romería, que en el de unir la Virgen de la Cabeza con el Asedio a su Santuario. El reportaje consiste en el discurrir de romeros a caballo camino del Cerro, primero por las calles de Andújar, y después por las veredas serranas, para asistir a la romería del último domingo de abril. Ya en el cerro, se ve el inicio de la procesión. Por un instante, se aprecia, a lo lejos, al lado de la carretera, cómo la Casa de la Cofradía de Defensores y Supervivientes del Santuario está en construcción, pues de hecho fue inaugurada dos años después.

 

-        Año 1973. Programa 1592B. “La afición ecuestre andujareña”. También en color, este reportaje se inicia con una introducción sobre los diferentes monumentos históricos de Andújar. Después, un jinete y una amazona demuestran sus habilidades ecuestres en un picadero, bastante cutre, por cierto. Acto seguido, se pone el énfasis en la rica variedad cinegética de Sierra Morena, y ya al final, de forma muy breve, se habla de la Virgen de la Cabeza y de su Santuario, del que se afirma que es “donde reposan quienes escribieron una de las páginas más heroicas de la Guerra de Liberación”. 

 

-        Año 1974. Programa 1634B. “Inauguración de una residencia de la Cofradía de Defensores y Supervivientes del Santuario”. Creemos que es la última vez que el Santuario aparece en el NODO, cosa lógica si tenemos en cuenta que al año siguiente falleció el Caudillo. Se trataba de inaugurar la Casa de la Cofradía de Defensores y Supervivientes del Santuario, acto al que asistieron el ministro de la Gobernación y vicepresidente primero del Gobierno, José García Hernández, el ministro de la Vivienda, Luis Rodríguez de Miguel, así como el director general de la Guardia Civil, Carlos Iniesta Cano, que tan enamorado estaba de la Gesta y que tanto hizo por perpetuar su recuerdo. Se depositan coronas de laurel en la cripta, se visita el cementerio y hay desfile de la Guardia Civil. Identificamos en las imágenes a bastantes supervivientes. Cuando vemos este reportaje del NODO, en el que se muestra una Cofradía con vida, y lo comparamos con la situación actual de la misma, nos invade una profunda tristeza.

 

  

Todos estos documentos audiovisuales se pueden consultar en la siguiente página web: www.rtve.es/filmoteca/no-do/

 

          No obstante, digamos que lo que aquí se puede apreciar es un resumen, de apenas dos minutos de duración cada uno, de lo que en realidad eran reportajes más amplios, que esperamos conseguir completos, para ofrecerlos a los seguidores de este espacio web dedicado al Asedio del Santuario de la Virgen de la Cabeza, para que quede constancia, una vez más, de una España, de una época, en definitiva, en la que los Héroes del Santuario estuvieron muy presentes en la memoria colectiva de la nación.

 

 

          Todo lo contrario que ahora.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
righttop